Passa al contingut principal

Fuentes Históricas de la Edad Antigua [UB-Universitat de Barcelona]

1.     Las fuentes históricas: definición y metodología análisis

1.1.                  INTRODUCCIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES

Qué consideramos o no fuente, es importante.

-       Existe una gran diversidad de fuentes históricas. A priori. De entrada, cualquier cosa producida socialmente puede aportar información, analizada, comparada con otros objetos. Puede ser parte de una investigación científica. El como depende de:

-       Un producto cultural adquiere condición de fuente histórica como resultado de una selección. Hay objetos de uso cotidiano en esta clase, si se congelara, todo objeto nos da información, aunque sea utilitario.  El uso de bancos representa una estructura de poder: dictar cátedra desde lo alto. No está en lo material, sino en el contexto. Esto se puede hacer si se usa en contexto con otras: fuentes orales, escritas, filmaciones, etc. Se necesita un objetivo y unas hipótesis. No podemos trabajar a partir de datos desde un principio. Hace falta poder organizar. Lo seleccionamos por las hipótesis, condicionales.

-       Los documentos no tienen el mismo valor analítico y explicativo. Ciertas categorías de fuentes no se pueden utilizar antes del s. XIX y XX (fotografía, antes solo hay pintura, estatuas y bajo relieve, que están idealizados. La fotografía también podía mostrar estereotipos, pero muestra a todo tipo de situaciones. También interpreta esta). Llega la filmación luego, y el registro oral, nos permite construir la historia oral, directamente, el mundo precedente no nos lo muestra. La voz del pueblo, marginado, mujer en edad medieval está filtrado, y no se puede hacer caso. El mundo docente en el siglo XXI: tenemos la arqueología. Si tenemos suerte tenemos filmaciones, grabaciones, que serán mucho más explicativas. Hay que intentar usarlo todo, pero algunas valen más que otras.

-       Debe precisarse la función e intención de los documentos. No es lo mismo una memoria que un documento tipo “mesa”. Documentos testimoniales o no-testimoniales (quieren darnos su visión, u objetos de uso: su función no lleva implícito nada ideológico).

-       Para tener el máximo valor analítico y explicativo, la documentación debe situarse en su contexto. Todo su potencial en su contexto. En caso de un archivo es evidente: un catastro, fichero de biblioteca, etc. Cada componente tiene valor integrado en una serie. Hay fuentes en serie y sin serie. El contexto nos ayuda en saber si hay intención o no de convencer.

-       El contenido las formas de representación y el soporte forman el conjunto y deben analizarse en consecuencia. Interesa especialmente a la H. Antigua. Mensaje y soporte deben ser analizados conjuntamente. Una unidad clara en muchos tipos de documento. En una inscripción: hay copias renacentistas, modernas, etc. Alguien la copió. Bien o mal leído lo tenemos. SI el copista es bueno, nos reproducirá la disposición en líneas de las letras, objetos dibujados, incluso el volumen del objeto. Son reproducciones, un dibujo. Es un filtro. El trabajo del artesano, el mármol y sus características (es italiano, africano, etc.) se puede estudiar directamente o a partir de copias. Pero el segundo no es directo. Se debe mantener esta unidad.

Gran problema de la historia antigua; son muy diversas, las literarias no son las más importantes, el soporte original se ha perdido, y además del texto, al copiar y copiar.

La interdisciplinariedad y la relación entre fuentes diversas: el problema de las mal llamadas ciencias auxiliares. En Pompeya se encuentra un esqueleto con. Problema historia antigua y subordinadas. Un historiador serio, que estudiaban fuentes literarias, historiográficas, jurídicas y literarias no hacia uso de la arqueología. La epigrafía (daban muchas informaciones) y numismática también. Obviaba la arqueología, porque estaba poco desarrollada. Estaba centrada en historia del arte, analizando monumentos y obras de arte. Hasta la renovación no se hace esta separación entre arqueología e historia antigua. La arqueología no solo es para justificar, va más allá. Asimilaciones a lo que decían las fuentes, si se encontraban restos (restos de cenizas, invasiones bárbaras . Hoy en día se entiende que ciertas cuestiones se pueden plantear mejor o peor con depende qué ciencia.


CONCEPTO DE FUENTE

-       Presupuesto: las realidades históricas no pueden ser observadas directamente. Por ello el historiador debe reflexionar a través de los “productos” asociadas a ellos

-       Definición básica: “Todo aquel objeto material, instrumento o herramienta, símbolo o discurso intelectual que procede de la creatividad humana, a cuyo través puede inferirse algo acerca de una determinada situación social en el tiempo”.

-       Características:

o   Son heterogéneas y abarcan todos los ámbitos de una realidad social pasada

o   Son finitas. Teóricamente se podría descubrir y clasificar todas, pero ello no supondría el agotamiento del proceso de elaboración de conocimiento histórico

o   No son neutras. su elaboración, su conservación y su transformación son el resultado de estrategias sociales; tienen una intención en mayor o menor medida


NEUTRALIDAD: LA AUTOREPRESENTACIÓN EN EPIGRAFÍA

Las dimensiones del soporte nos hablan. Que forman parte de algo más grande. Materialidad del documento: material de la tierra, etc. Si lo llevan puede ser caro. Puede haber una interacción / ha sido reutilizado.

 

PARCIALIDAD DE LAS FUENTES Y REGISTRO DE LA MEMORIA POPULAR

Grafitis en Pompeya, había muchos, ahora se han sacado. Expresa otras cosas, penetrando en el mundo lejano a las elites. Insulto sexual, dibujo. Se da en lugares relacionados a espectáculo o deporte. Realzan a su ídolo. Nos da información de lo poco que hay en las fuentes escritas. Para otra elite es un mundo indigno. Es control, pero a la vez es malo para la elite. Mundo de prejuicios. ¿Qué sentían las clases populares? Hay un catálogo de gladiadores: nos da información acerca del conocimiento que tiene de la clase baja. Pero las elites son despreciables. No es objetivo, pero nos da información.

 

EPIGRAFÍA

Muestran situaciones cotidianas. Un nombre nos puede dar poca información. “Maricón” gravado en un ánfora: ¿insulto o broma? Necesitamos el contexto cronológico y geográfico. Neutralidad de las fuentes: la mujer está mejor en el mundo romano que en el griego. A partir de fuentes tenemos una imagen idealizada: vive y nace para casarse y dar hijos ciudadanos (tópico). La mujer en otras situaciones ¿qué hacía? Se deben buscar anomalías. Epigrafía: mujer sacando vino de una bota nos podría indicar que había empresarias. Hispania o Italia la epigrafía sobre cerámica y tejas nos hace apreciar una mujer en funciones de jefe de cuadrilla o mánager. Podría haber otras realidades.

 

ARQUEOLOGÍA:

Neutralidad es más evidente. Mucho más fácil excavar una excavación monumental que la cabaña de un campesino o cazador. Las elites dejan más huella. El orden social está detrás.  También aplicable a la economía. Feudal y moderna también gracias a conocer las instalaciones (prensas, almacenamiento, uso intensivo de herramientas, etc.). Pero esto no es toda la economía romana: campesinos usan madera y piedra, que no deja huella.

 

Criterios de clasificación de las fuentes

La documentación histórica puede ser clasificada en categorías atendiendo a su naturaleza, a los mecanismos de su formación y a su uso por el historiador. Vale en escrita, pero no en epigrafía al completo.

-       Posicional - cronológico (la cercanía al acontecimiento descrito aseguraría veracidad) Útil o no según cercanía a los hechos.

o   Fuentes directas: relato del protagonista o testigo principal.

o   Indirectas: documento basado en otras fuentes.

-       Intencional (se distingue entre creaciones concebidas como testimonio histórico y aquellas producidas en el curso normal de una actividad; la voluntariedad determina el carácter del documento. Aun así, hay intencionalidad en todas ellas, nos puede contar algunas cosas y otras no):

o   Fuentes voluntarias-testimoniales: quieren dar una visión de los hechos. Memoria oficial del poder y las elites. Monumentos y epigrafía.

o   Fuentes involuntarias-no testimoniales: memoria infraestructural. Relacionar contenido con contenedor. Fabricados para ser usados. SU función nos da conocimiento.

-       Cualitativo (distinción basada en el tipo de lectura de la Fuente – materia y mensaje):

o   Verbales o no verbales

o   Materiales o culturales (narrativas y no narrativas): de un texto de Tucídides nos ha llegado el escrito, lo que importa, y no el material. Contenido separable del soporte. En un objeto arqueológico, el mensaje es el contenido y la forma del objeto nos da información.

-       Formal-cuantitativo: difícil de aplicar al mundo antiguo, no hay variedad de documentos parecidos.

o   No seriadas no seriables: estatuas son hechas todas una a una y son diferentes.  El texto escrito podría ser seriado pero debería responder a muchos criterios.

o   Seriables y seriadas: patrón muy similar. Testamento, declaración de la renta, vajillas, bolis, inv. Del catastro, censo, etc. Son variables pero con un patrón.

 

CRITERIO INTENCIONAL

Acueducto, Fuente testimonial: cualquier discurso sobre piedra, quiere dar un mensaje voluntario. Aún visibles: es la memoria oficial del poder y las élites: un historiador prefiere eso que no es tan explícito. Pretensión de vanagloriarse. Son emperadores, y por lo tanto se quieren dar gloria. Solo pueden restaurar los emperadores, y esto implica un monopolio de la efectuación de mensajes. El soporte que lo rodea es monumental, coste asumible solo por emperador, mensaje subliminal: ese coste solo lo asume el emperador. Es material porque es un monumento arqueológico. Se podría separar mensaje del soporte: por lo tanto separación material y cultural no queda tan clara. Sería una fuente narrativa, sin el texto y adornos, solo el acueducto, sería no narrativa. Sigue un formulario, ya que da todos los títulos del emperador + todo lo que ha hecho. Es verbal (está narrando).

 

Ánforas. Fuentes no testimoniales: no hay narrativas, no hay relación soporte y el mensaje. Podría haber un mensaje separable. La materia y la forma son el propio mensaje: a través de estas sabemos la información. Podemos saber condición según tipo de recipiente, respondiendo a una condición de patrón de consumición. No son fuentes en serie, no la hace una máquina; pero son seriables, porque el historiador puede convertir en parte de una serie.

 

Ajuar (aixovar): el conjunto de materiales de un tesoro escondido.

 

Recipiente se convierte en un mensaje: ánfora con una etiqueta pegada, no de carácter comercial, sino combinando comercial con lo fiscal: se menciona quien ha hecho el control fiscal, qué oficina. Podemos distinguir soporte de mensaje. Es copia de copias oficiales que se guardaban en la capital de provincia romana. Todo esto son fuentes materiales, no culturales, al ser arqueológicas.

 

Fuentes no testimoniales: una carta normal y corriente (epistolario de una guarnición de auxiliares romanos desplazados a Britania con oficiales romanos que viven en guarnición con sus mujeres: la vida de guarnición genera vida social. Esta guarnición es evacuada, y las tropas nuevas lo vacían y tiran a un pantano todo. Esto a creado que cartas escritas sobre corteza sean conservadas. Son cartas de vida privada.) No es una fuente oficial, no es testimonial. Aunque habla gente cercana a la élite, tenemos vida cotidiana. Se podría copiar en otra carta el mensaje. El soporte condiciona un poco el mensaje, en las medidas. Hablaríamos de una fuente arqueológica, se puede separar el mensaje del soporte, el cual no nos explica nada.

 

Distinción fuente verbal-no verbal: fuente verbal entenderíamos cualquier cosa que en la antigüedad o después ha sido copiada en pergamino, papel, etc. En el pergamino el soporte tiene importancia secundaria, porque es el texto que interesa al ser antiguo, y las viñetas que acompañan. En cambio, la vajilla, la forma y materia es el propio mensaje (hay algunas negras, más cocidas, arcillas más depuradas, decoradas, etc. Nos da información).

 

Criterio cualitativo: fuentes materiales y no materiales. Hay viñetas que explican el territorio, etc. Todo lo que aparece encima del pergamino se podría copiar hasta el infinito. La división de parcelas está explicada en la viñeta y también en un yacimiento arqueológico. Es la misma cosa, evidenciada en fuentes verbales (viñetas) y no verbales (arqueológico).

 

Criterio cualitativo (material-cultural): como definimos un mosaico, que de entrada es material, que se puede definir por la riqueza del material que usa o la cantidad de mármoles diferentes que se puede usar. Pero cuando el mosaico es una viñeta y hay una narrativa, donde está la diferencia. Es testimonial, narrativo, nos explica un espectáculo pagado por un rico, como se ha desarrollado, con nombres de los cazadores y fieras, y explica regalos pagados y la distribución de los premios. Se puede distinguir soporte-mensaje: sí, se puede. Una narración que es historia, aunque sea una pequeña narración. Se combinan muchas posibilidades.

 

Criterio formal-cuantitativo (seriables-no seriables): fuentes que se pueden seriar o no. Los archivos se han perdido casi todos. No sabemos si los archivos tenían un orden interno, que implica que se podían ordenar de una forma concreta. Sí sabíamos que tenían archivos: monarcas, particulares, emperador. Tenemos archivos de Egipto griego y romano, bastante complejos, con documentación que muestra operaciones económicas. Tenemos archivos conservados en Italia en lagos y en Pompeya y Herculano. Es un documento de crédito concedido para cobrar. El soporte era madera con capa de cera encima, trabajada. Es fragilísimo. Es la cera que ha sido gravada. Se puede leer. No son producidos en serie, pero se pueden ordenar en serie. El problema es que tenemos una treintena. Estos pequeños banqueros reutilizaban las plaquitas, y por lo tanto nos impide tener una colección. Tenemos lo inmediato. Los archivos privados egipcios de época romana, de los cuales tenemos cientos de papiros, son susceptibles de ser ordenados en serie, porque es un formulario rellenado, son seriado, aunque no era fabricado en serie.

 

Análisis formal de las fuentes

Propuesta de análisis de las fuentes, concepto que sustituye a la crítica de las fuentes de siglo XVIII-XIX (hasta el punto de exageración: han sido copiados, qué se ha añadido a posteriori, etc): “El conjunto de principios y operaciones técnicas que permiten establecer la fiabilidad y adecuación de cierto tipo de informaciones para el estudio y explicación de un determinado proceso histórico” (J. Aróstegui)

El análisis de las fuentes se basa en:

-       Los hechos estudiados sólo pueden ser captados por inferencia desde los restos. No puede estudiar hechos directamente, sino a partir de los resultados, que pueden ser escritos, arqueológicos, epigráficos, etc. Es estudiar documentos.

-       La información histórica se genera en fuentes muy heterogéneas.

Esto afecta solo a la historia como disciplina. Lo siguiente afecta a todas las ciencias, no solo la historia:

-       La búsqueda y tratamiento de las fuentes va ligada a la adecuación entre las hipótesis que orientan la búsqueda y el tipo de hechos que hacen provechosas estas hipótesis. En una investigación bien planteada, se parte de un problema, no de una fuente (comparar con la actitud positivista: las fuentes hablan si tienes preguntas en la cabeza, no por sí solas, como creían los positivistas. Por lo tanto, necesitamos la hipótesis). Debemos plantearnos más preguntas, o descartar algunas de las que tenemos, buscando nuevas fuentes.

-       Las fuentes por sí mismas pueden aportar un componente distorsionador. No se trata tan sólo del componente intencional, sino también del hecho mismo de su configuración-codificación. El simple hecho de observar fuentes es cambiarlo: observar a través del microscopio, aislamos datos de su contexto, en el vidrio, separándolo de lo otro. Observar algo nos impide tener fuentes puras. En la historia es más evidente, las fuentes históricas tienen intenciones.

Esto nos hace buscar:

-       Fiabilidad (...historia – Observación – contextualización...): aquí se detenía la historiografía tradicional, positivista. Preguntarse qué hechos se habían añadido y cuales faltaban.

o   Autenticidad: técnicas de datación (estratificación, procedimientos de laboratorio, comprobación de cronologías explícitas); técnicas lingüísticas (lexicografía, análisis del estado de una lengua: que los medievales no introdujeran palabras no clásicas. No corresponden con el latín clásico, y por lo tanto son fáciles de identificar. Pasa también en epigrafía), erudición literaria y crítica histórica; análisis de la historia de la fuente. Si es copia buscar las ramas de copias, cual es el documento original que circulaba para copiar los otros. En papiro, metal, etc. Se puede hacer análisis de antigüedad, pero si se ha recopilado encima no se puede saber.

o   Depuración de información: coherencia interna de la fuente (¿interpolaciones? añadidos); comprobación externa de la información; investigación por encuesta o cuestionarios comparativos.

o   Contextualización: técnicas de clasificación documental; análisis de “series” o “familias” de documentos; comparación de fuentes diversas.

-       Adecuación (condicionada por los objetivos: ¿qué fuentes? = ¿qué objetivos?): Usar las hipótesis para saber si las fuentes que ha recogido le sirven o no.

o   Demanda de información: establecimiento de los tipos de documentos requeridos (según criterios de clasificación explícitos: hipótesis); cantidad de información precisa.

o   Recopilación documental: acopio de fuentes; búsqueda de fuentes contrastables y comparables; posibilidades de análisis de estas.

o   Selección: jerarquización de las fuentes; confrontación con las primeras presuposiciones; nuevas búsquedas en función del resultado de la confrontación.


FUENTES DE LA HISTORIA ANTIGUA: ESPECIFICIDADES Y PROBLEMAS

-       Uso intensivo de fuentes heterogéneas, resultado de:

o   Pretensión de conocimiento total como disciplina científica.

o   Particularidades de la documentación (y problemas de transmisión): fragmentariedad, falta de contexto; diversidad.

-       Desarrollo de disciplinas complementarias = Historia Antigua como ciencia multidisciplinar. ¿Para qué hacer arqueología en contemporánea si existen fuentes mejores? Para historia antigua es vital, y para protohistoria y prehistoria es único. Es a partir del siglo XVI que se empiezan a necesitar ciencias “complementarias”, pero a partir de siglo XX se hacen ciencias en sí.

-       “Inestabilidad” del conocimiento histórico = carácter altamente hipotético de las propuestas. Están dispuestas a ser desmontadas por nuevos descubrimientos.

-       Problemas de clasificación de las fuentes de la historia antigua (resultado de su diversidad y naturaleza):

o   En función del soporte: filología (papiro, papel), arqueología (soporte duro), epigrafía (texto sobre según qué soporte duro: piedra, metal madera), papirología (papiro), numismática (metálico o monetiforme), etc. Criterio convencional, arbitrario.

o   En función de criterios posicional, intencional, cualitativo, cuantitativo

o   Por géneros específicos: tipología de fuentes. Según tipo de contenido.

-       Problemas de transmisión del texto (que condicionan la conservación del documento y de su contexto):

o   Factores casuales: asociados a la conservación física de los diversos tipos de documentación.

o   Procesos de selección intencionada, asociados a la conversión del documento en “canon” estético o ético; pueden suponer alteraciones del original… Procesos integrados en situaciones-movimientos culturales definidos. Se le puede reconocer como canon: si se le reconoce en el momento de la producción o posterior, se puede asegurar su salvación y transmisión. Qué es un canon o no, se hace ya en Roma republicana, en el Imperio todo lo pagano desaparece, el mundo bizantino destroza otras también (aunque nos lleguen muchas), los monjes medievales salvan una parte del legado, pero dejan en el olvido otra parte. El canon moral asegura que nos llega Platón, pero no Epicuro o los Cínicos. Aristóteles interesa a Roma, Bizantino o Medieval. Polibio y Tito Livio nos llegan, pero otros modernos no, en la misma época desaparecen.

o   Censura política, religiosa, etc. Hasta autocensura, no decir lo que no se quiere.

-       La perspectiva del análisis documental:

o   Por el contenido específico, por los datos que recoge sobre hechos, situaciones y procesos (aquello que nos dan).

o   Por el conjunto de referencias que ofrecen para conocer al autor y su contexto social, y reconstruir la cultura de su época (ámbito de lo no-consciente). La perspectiva de la historia cultural: entender texto y autor en su contexto. Porque lo hacen así, como era su tiempo, etc. Procesos de auto representación del individuo y de la clase social. Expresamos las identidades. Es importante ir más allá del texto, soporte.

Fuentes de la Historia Antigua. Categorías

A partir del contenido, y no tanto por la forma estética, porque sea latina o griega estéticamente son parecidos. Todo cuanto hacen ellos es literatura, en materia histórica.

La historiografía antigua:

Narrativa histórica: plantea causas y consecuencias, y nos dan una visión. Se crea en la ciudad-estado romana y griega. En las civilizaciones occidentales no hay narrativa histórica. Nace en una sociedad que organiza de un tipo determinado la política. En este contexto, la política regula la vida de la comunidad. El ser humano es un animal político. La mujer no es parte de la política. Un funcionamiento de la comunidad ordenado por reglas que se organiza por instituciones a través de participación. Todo individuo puede votar si tiene el derecho. Una parte de la ciudadanía es elegible. Este concepto no lo conocen las monarquías occidentales. Es laica total, incluso en el origen de la sociedad, todo creado por convención del ser humano. En este contexto se puede reflexionar sobre hechos, causas y consecuencias. Pocas veces se da a entender que todo depende de los dioses. Interesa explicar cosas.

Resultado del desarrollo de formas de conciencia y de representación intelectual, entorno a la política, elaboradas por el mundo clásico.

Percepción de la política:

1, Como elemento central de la vida de una colectividad definida como comunidad autónoma, cuyo funcionamiento se rige por instituciones y que reconoce y preserva los derechos políticos de un conjunto de ciudadanos

2, Como práctica específica, patrimonio de las élites, que requiere un aprendizaje

Estos algunos necesitan un discurso intelectual que les explique cómo funciona la política: de ahí a la función pedagógica de la historia en ese momento.

Narrativas biográficas: biografías, memorias, reflexiones.

  

Los géneros literarios: poesía; teatro y comedia; novela y otras formas narrativas; la correspondencia privada.

La práctica política y su documentación: oratoria (discurso); panegíricos (discursos pregonados delante de un emperador, sobre todo, bastante retóricas); prólogos (sobre todo de obres jurídicas).

La documentación “práctica”: archivos públicos y privados; la documentación jurídica (códigos, decretos, rescriptos, epístolas oficiales).

Erudición y conocimiento. La literatura técnica y sus categorías: tratados; obras enciclopédicas (hay importantes); geografías, cartografía, itinerarios (muchas son simbólicas) y guías de viajeros.

La historiografía

Nace en Grecia principalmente en la Grecia clásica. Tema principal es la política, los hechos, factores y personajes de la política, entendida como un juego de iniciativas que entendemos diplomacia y guerra. Fuentes parciales y muy selectivas; limitadas a las cuestiones consideradas apropiadas por su importancia política, ética, etc. La política se entiende (en una acepción restrictiva) como:

n Relaciones entre entes autónomos… concretadas en diplomacia o guerra

n Procesos de toma de decisiones

Tiene un función claramente pedagógica y moral. El análisis del pasado pretende elaborar modelos de referencia y de comportamientos político, social y moral…. = la elaboración del conocimiento histórico es un ejercicio intelectual riguroso orientado a la búsqueda de explicaciones y la presentación de modelos:

n Recogida-análisis de fuentes

n Preocupación por reconstruir relaciones causa efecto

n Estudio de las cuestiones económicas y sociales en su conexión lo político.

Se estudian y narran hechos políticos, porque es el centro de la vida de una elite. Cualquier miembro de la aristocracia quiere ser político y conseguir prestigio y dinero, para que siga en esa familia para siempre. Estamos hablando de una sociedad con aristocracias no hereditarias. El querer imitar a antepasados es lo que ha de mover a los jóvenes. El joven practica enseguida la política: con 18 años empieza el ejercicio militar, convertido en oficial. Enseguida tendrá funciones civiles. La práctica implica aprender de un adulto a su lado. Es importante la teoría también: el mejor modo de aprender sobre política, en falta de instituciones que la enseñen, es la historia, conocer hechos militares y políticos del pasado. Los historiadores focalizan, escogen una parte de las guerras o un personaje: Tucídides escoge la guerra más importante de todas. Él establece algo lógico, no debe solo describir el hecho lógico, sino establecer las causas también. Tucídides inicia un hilo historiográfico, que no tiene mucha continuidad. La suya es una historiografía laica, racional, seria. Implica recoger fuentes. Incluso a veces también a hechos que no son político-militares, sino también sociales, como la riqueza de una ciudad. En general es obra de aficionados: de gente de la élite, que ha participado o sigue haciéndolo, en la política. El mejor ejemplo es Tucídides, un magistrado ateniense. Cuando es exiliado se pone a escribir. El ocio mejor es escribir, es elegante. Hay un erudito, que es medio-acomodado, como Tito Livio, y tiene tiempo y recursos para pasarse 20 años escribiendo. No es un historiador: recoge información y la escribe. ¿Tiene intención práctica realmente? Hay un tono bastante moral: auge y decadencia de la república. Tendríamos que preguntarnos si realmente se debe tomar en cuenta, en ser moral. La historiografía no es obra (generalmente) de profesionales

La hªª antigua es, sobre todo en los mejores ejemplos, un análisis más racional, es una historiografía contemporánea, escribe sobre hechos cercanos en el tiempo. Tucídides escribe sobre hechos que aún no han acabado, se remonta a momentos muy antiguos, pero lo que él hace es un tema contemporáneo la guerra que sufre. Polibio hace una historia precedente, pero sobre todo explica la cercana, de la que dispone de fuentes. Tácito hace lo mismo. Esto se contradice con las historias de pretensión universal, como Tito Livio, Dión Casio… En primer lugar, por efectos prácticos, ya que hay fuentes de archivo que es fácil buscar. Tito Livio dice que ha podido consultar archivos muy antiguos: esto evidencia arqueología que tiene funciones míticas en el discurso romano de identidad (espadas, textos antiguos, clavos en la pared del Templo Capitolino de Júpiter para decir su edad) interpreta lo que cree en general la gente. Él hace lo que tiene a mano. Él recoge el relato más acertado, aunque sabe que es mítico. Tiene pocos datos, escribe poco de los 500 años. En cambio, la parte más cercana a la que vivió él, lo tenemos perdido (con lo interesante que hubiera sido tener un testigo, con fuentes, de ese momento de cambio, y el punto de vista del vencedor). No hay fuentes de lo más antiguo. Tucídides es consciente que tiene pocos datos. La función pedagógica es más importante si las elites se sienten identificadas.

La historiografía antigua, la buena, se dirige a las elites, para reflexionar. Pero también hay otros tipos, más breves, de guerras concretas, sin ningún tipo de intención, sino con una buena explicación. Tenemos ejemplos al final de la República, como Salustio (episodios breves, dirigido a un público más amplio). No tienen pretensión de escribir historias universales. Tucídides también es un ejemplo, pero ha de justificar lo que escoge.

Se dirige a un público muy amplio y de base cultural muy diferente. Este factor determina la aparición de formas historiográficas diversas

La historiografía puede tener un valor moralizante: explicar historias que acaban bien o mal. Esto da muchos ejemplos, y ha condicionado la historiografía que se ha hecho a partir del Renacimiento. Desarrollaron preferencias por unos u otros depende del momento.

 

BIOGRAFIA:

Para los antiguos es claramente no historiográfica. Plutarco no quiere hacer una historia, sino que es un género artístico. Tácito niega que sea historia.

Género especifico: cuyo carácter de reflexión niega ser historiador, que sean los biógrafos. Plutarco es un ejemplo: no tocan un solo tema, sino todo, desde lo real a lo fantástico, con la excusa de tratar una vida de persona.

Es una creación literaria, que por su público pretende trazar una imagen de la persona y carácter de un individuo, haciendo un retrato psicológico y moral, e intelectual. Lo que hay intrínseco, su psique y su formación justifica los actos de la persona por un biógrafo. Y esos actos se analizan desde como mecanismo para profundizar en el retrato de un personaje, lo que hace lo definió, es consecuencia de su carácter. Hablar de hechos históricos es hablar del personaje del que se habla. No mitifica, sino que lo que busca es creer literatura agradable, que impacte, generada mezclando episodios donde se ven cualidades y defectos de grandes personajes. Solo se habla de los grandes, nunca de gente cuotidiana. Esto implica que haya una diferencia importante entre el género historiográfico: no tiene intención pedagógica, sino recreativa. No quiere formar políticos. No tienen causa-efecto histórico. Plutarco y Suetonio ponen las bases de un tipo de narrativa entre lo intelectual y lo puramente literario, y así ha seguido hasta el siglo XIX. Literatura sobre personajes: Stefen Sweig lo hace en entreguerras.

Dos características lo definen:

-       Selección arbitraria de hechos recogidos en las obras. Si no se quiere explicar un episodio, se puede. Interesa construir un escenario detrás del personaje las cualidades y defectos, los hechos son lo que mejor los define. Muestra de lo más anecdótico o estúpido, fingidor, etc. De los emperadores en las Vidas de Suetonio. Pero también habla de lo bueno. Al biógrafo el discurso ordenado y coherente no le importa. De Trajano no se habla mal, aunque era un poco pederasta y borracho, pero como era buen emperador no se le deja mal (se ven como secundarias en una historia, pero en una biografía es de lo más importante). Busca lo que genera escándalo y fantasía.

-       Estructura: esquema formal repetido, en general en sucesión de episodios que siguen un orden de infancia a muerte, aunque no siempre es así. Se hacen introducciones, a partir de ahí infancia e adolescencia que se pasa rápido, y solo se cogen los hechos que anuncian el carácter del personaje en el futuro, cuando tenga poder se potencie. Se llega a la muerte y se vuelve a la infancia al final. Se van recogiendo los hechos más destacados de su carácter. Un personaje mostrado en flashes, y se puede volver atrás cuando se quiera.

-       Se insiste en algún tipo de contenido: se busca el detalle, las anécdotas que anuncian s carácter durante la infancia. Su comportamiento como adulto que muestren lo que realmente ya era en positivo o negativo. Suelen darnos una mezcla: nos encontramos que incluso el más positivo puede contener cosas negativas, y al revés.

-       ¿Utilidad como fuente cuando nos muestran escándalos? Con mucha certeza muchos episodios han sido deformados intencionalmente. Encontramos información sobre hechos que no nos dan otras fuentes. Si de esos episodios sacamos la parte moral negativa, el contenido nos es útil. Sobre todo, lo que nos dan es la visión de la cultura de la época. Viendo los modelos, qué critica, qué valora, etc. Nos muestran los valores de la elite del tiempo. Es la poca reflexión intelectual que se puede hacer en la época. Nos muestra la época del biógrafo.

-       La copia es cara: el copista y el material. Hasta la imprenta el libro es un privilegio.

-       Falta poco de la obra de Suetonio, pero no tenemos todo lo de Plutarco.

Géneros particulares:

o   Autobiografías: no ha llegado ninguno, pero sabemos que algunos personajes han escrito memorias. Se dice del emperador Claudio, Trajano (De vita sua), mujeres de la clase imperial. Esto no pasa el filtro del tiempo: cuentan cosas privadas, y el público no tiene interés.

o   Narrativa personal en 3ª persona a caballo entre la historia y la biografía: no son ninguno de los dos. Sería como una narrativa periodística. Anábasis de Jenofonte (mercenarios son contratados y tienen que volver a casa cuando muere su jefe, y él participa: es concreto). En el caso romano, tenemos un subgénero, los comentarios: sabemos que hay bastantes, pero solo ha llegado Julio César. Hecha en 3ª persona, la escribe él. Siempre se destaca a él, y siempre sus razones son las buenas. También hay el corpus cesariano con narrativas que parecen completar la guerra civil de Julio Cesar: el bellum alexandinum, bellum africanum, bellum hispaniense. No habla de lo que no es la Guerra Gálica o Civil, y estos parecen ser de algún lugarteniente de César. No tiene su capacidad literaria, pero son muy versátiles. Nos habla de episodios prolongados, y completa a César.

o   Se puede considerar que entraría en este ámbito un tipo de narrativas que son reflexiones personales. Hay autores antiguos, sobre todo romanos, filósofos y emperadores, como Marco Aurelio (son reflexiones, no memorias ni autobiografías). El valor es de historia cultural, habla del periodo del autor: cultura, ética, sistema de valores.

 

Res gestae de Augusto: narración de las gestas de Augusto. Exculpatorio. Fue gravado en placas de bronce y puesto en las puertas de su mausoleo. Fueron apareciendo el Ara Pacis. Se le dota de un podio durante el fascismo, y se escribe el texto copiado de otros textos repartidos por el imperio. A caballo de autobiografía y del testamento político. Tendencioso. Prodigioso como explica los hechos transgiversándolos: no menciona a los enemigos. EN este caso se escribió en el templo de Ankara.

 

LITERATURA

Sociedad, cultura, política del mundo antiguo. No nos lo permiten las fuentes historiográficas. Los poemas homéricos nos hablan de un mundo de ideales escuchados por la elite griega, no habla de algún personaje real, ni de una época.

Augusto). Hay personajes reales, sí, pero solo como parte de un gran cuadro.

o   POESÍA (y otras formas de versificación): Muchos nos hablan de la cultura de la elite, peor a veces incluso la cultura popular – también en grafitis, y gravados de “lavabo”, prostíbulos, etc. Podemos profundizar en la sociedad de la que nos hablan. La Eneida es un mito fundacional, la llegada de Eneas a Italia y explica los procesos y peligros que sufre y anuncia el futuro (padre de Eneas: explica la historia que va a llegar hasta el emperador. Diversidad formal y de procedimientos de composición (lírica, épica, himnos, epigramas). Diversidad de origen y evolución (lírica culta y popular). Su valor como documento condicionado por: el uso como medio de expresión de individualidad o intimidad y su predominio de la búsqueda de valores estéticos.

o   TEATRO: TRAGEDIA Y COMEDIA: nos pueden hablar no de hechos, ya que la tragedia va a bucear en la mitología griega, en cambio si usamos la tragedia griega de siglos V-VI de temas políticos atenienses sí que nos hablan (legalidad y libertad/libertad y democracia). Autonomía personal es un gran tema frente a la ley que puede ser injusta. Muchos personajes de estos son mujeres. La tragedia romana esto no lo entiende, es una tragedia de gusto arcaizante, de consumo de problemas. En Grecia era una cosa de masas, pero en Roma es otra cosa: el teatro es de gusto puramente intelectual. La comedia podría servirnos para hacer historia estereotipada: en general son personajes definidos. Nos muestran cosas que de normal no se mostrarían, y parte de la sociedad. Pero este humor es prudente, no se va más allá para no cuestionar la realidad. Escenificadas (su impacto e importancia se vinculan a circunstancias que crean una atmósfera: temporalidad, representación mediatizada por actores, materialidad). Destinadas a la representación ante un público (de condiciones diversas).

o   NOVELA Y FORMAS DE NARRACIÓN NOVELADA

Género helenístico/desarrollo en época imperial romana

Producto de una cultura de élite

Formas y trama tópicas/escasa atención a la caracterización de los personajes

Tramas (centradas en la evasión y el ocio): novela amorosa (Dafnis y Cloé); novela de aventuras (realismo-fantasía: Satiricón, Asno de oro)

o   NOVELADA CORRESPONDENCIA PRIVADA: es la más importante (el resto tienen pretensiones estéticas)

 

Literatura (IV): Epístolas privadas

-       Género originado en Grecia. Desarrollado especialmente en la Roma republicana y de inicios del imperio

·      Función esencialmente práctica

·      Fundamental en una sociedad con jerarquías sociales precisas y marcadas, con redes de relaciones complejas que afectan a todos los ámbitos de la vida social.

-       Fuente de información fundamental:

o   Recoge todo tipo de aspectos relativos a la vida cotidiana y privada, o la conducta pública

o   Información aparentemente real y directa:

§  Es elaborada por sus protagonistas o testigos

§  Es rigurosamente contemporánea respecto a los hechos o aspectos narrados

-       Selección de los temas tratados; determinada por su adecuación a las normas sociales

-       Formas básicas:

o   Epístolas con fines prácticos (ejemplos: Cicerón, Plinio el Joven):

§  Función informativa/comunicativa

§  Peticiones

§  Gestión de actividades específicas

o   Adaptación de la forma epistolar para elaborar un discurso intelectual (Séneca)

La práctica política y su documentación

Género vinculado al funcionamiento político de la ciudad-estado clásica.

- Originado en Grecia clásica (con precedentes importantes en el periodo arcaico)

- Desarrollo particular en la Roma republicana. Tradición continuada en el imperio, bajo nuevas condiciones.

Características

Función política (exposición siempre pública) que justifica su elevado valor como documento histórico:

-       Práctica y directa: reflejo de las necesidades y procesos políticos de un periodo, en tanto que se trata de instrumentos relacionados con la necesidad de movilizar o generar estados de opinión

-       Carácter contemporáneo

-       Carácter intencional/testimonial como forma de representación y de justificación ideológica; pero no pretenden mostrar “programas políticos”

·      Estructura formal rigurosamente definida, que se completa al trasladarse a un soporte; especialmente

·      Cuando el soporte es permanente (inscripciones) y se expone en público

·      Selección igualmente rigurosa de los contenidos (político-morales).

 

Tipología

La oratoria: práctica discursiva con función de debate, introducción, etc., que es aprendida como parte del proceso de formación de un político. Como género con función práctica, evoluciona:

o   Grecia; Roma republicana: instrumento esencial de debate en un contexto fuertemente competitivo; el uso de esta práctica es regulado (lugares, situaciones), pero generalizado en el seno de las élites

o   Imperio: fuertes restricciones a la práctica (en el senado); monopolio virtual de los emperadores

-       Los panegíricos: discursos públicos entendidos como recitación/alabanza de un gobernante; realizado, en principio, en su presencia

-      
Los prólogos (a normas jurídicas, códigos, edictos, etc.)


 


Las fuentes de archivo/documentales

Fuentes de archivo públicas y privadas. Su análisis está determinado por:

-       Problemas de conservación (individual y de contexto). Su función práctica (inmediata, en ciertos casos) condiciona su supervivencia

-       Problemas de naturaleza… aunque tienen función práctica, esta se limitaría a la información que contienen; son también un medio de celebración, conmemoración y legitimación (para algunos investigadores no son instrumentos para planificar y ejecutar políticas)

-       Dificultades de análisis:

o   Ausencia de una cantidad suficiente y recuperada en su contexto original

o   Imposibilidad de definir como se organizaban los sistemas de registro y la posible relación entre públicos y privados

Fuentes jurídicas:

-       Problemas de análisis... Escasez, descontextualización

-       Función, estructura y contenido

o   Imagen ideal de una sociedad. Función de control social y moral (la legislación como instrumento de perfeccionamiento)

o   Propaganda política

Ejemplos:

-       Fuentes de archivo privadas (recibo de operación bancaria)

 

Diplomas (certificados de licenciamiento)

-       Mención de los individuos beneficiados

-       Unidades militares de origen

-       Comandantes de las unidades militares correspondientes

-       Fecha y certificación oficial

Erudición y conocimiento: Literatura científico-técnica

-       Categoría heterogénea:

o   Incluye gran cantidad de textos muy diferentes por su forma y contenido

o   Su forma y su carácter son estrictamente literarias, pero están condicionadas por su función práctica y/o informativa

o   Dificultades de separar contenido práctico y teórico

-       Contexto histórico y cultural:

o   Condiciones de aparición:

§  Desarrollo económico/tecnológico, social y cultural del mundo helenístico…

§  Fragmentación del conocimiento general

o   La creciente complejidad genera:

§  La necesidad de formar especialistas (con cierto nivel cultural) en algunos ámbitos que vinculan conocimientos “puros” con necesidades prácticas (por ejemplo, ciencias, topografía, medicina)

§  Elaborar contenidos específicos de cultura divulgativa

-       Contenido erudito/especializado que condiciona la forma en que se transmite y el público que lo consume. Consecuencias:

o   Diversidad de autorías: especializadas o no

o   Distanciamiento entre los redactores y el lector

o   Formación de diversos tipos de público (fragmentación)

o   Público restringido (elite, según los temas; especializado)

-       Tipos y ámbitos de actividad:

o   Tratados (de agronomía, agrimensura, militares, arquitectura e ingeniería, medicina-farmaciaanatomía, veterinaria, matemáticas, astronomía, etc)… No siempre son obras prácticas

o   Obras enciclopédicas

o   Geografías, itinerarios y viajes (guías)

Ejemplos:

-       Tratado de agrimensura (Gromatici veteres)

-       Cartografía: representación del espacio

-       Tabula Peutingeriana: copia medieval de un itinerario romano

-       Vasos de Vicarello (época de Augusto): representación de las distancias y etapas de la vía Roma-Cádiz.

Planimetrías: otras representaciones espaciales

-       Forma Vrbis Romae (anterior a 211 d.C):

Planta de la ciudad de Roma. Escala 1:240.

Basada en documentación catastral de la época (representación minuciosa de propiedades y edificios públicos y privados).

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Comentari poema: Tinc un desfici, ai, inclement

El poema que comentarem a continuació és Tinc un desfici, ai, inclement de Beatriu de Dia o també anomenada la Comtessa de Dia i està originàriament escrit en Occità , tot i això nosaltres comentarem la traducció que no sempre és completament exacte. V a viure entre finals del s. XII fins a mitjants del s. XIII és una de l es poques trobairitz conegudes. D'ella se n'han conservat algunes composicions: Ab joi et ab joven m'apais, A chantar m'er de so qu'ieu non volria, Estât ai en greu cossirier, Fin ioi me don'alegranssa . D e la se v a vida se'n sap ben poc, n omés que estava casada amb el comte Guillem de Peitieu, encara que sembla que el seu cor era propietat de Raimbaut d'Aurenja, tots dos eren trobadors. S obre la seva estructura, es pot veure que està estructurat amb tres octaves, format per versos octosíl·lab s ( d' art menor) i presenta una rima consonant. Aquesta cançó trobadoresca és del gènere de fin'amors i El tema d'

Vicente Aleixandre (Se querían)

Vicente Aleixandre (Se querían) Métrica: verso libre. Tema: amor pasional entre dos personas. Unión de los contrarios (día-positivo y noche-negativo, como la fusión de la naturaleza). Visión del amor o evolución El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas anónimas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento. Durante el transcurso del poema el amor entre las dos personas va siendo mostrando en las tres partes en que se divide el poema: 1a parte: el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer. 2a parte: se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer. 3a parte: el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes. De bueno (día) a malo (noche). Usa palabras de ambos lados, unión de contrarios, fusión de la

Fitxa 37. Cappella degli Scrovegni o dell'Arena de Giotto di Bondone

Fitxa 37. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI O DELL’ARENA FITXA TÈCNICA: Títol: Cappella degli Scrovegni o dell'Arena Autor: Giotto di Bondone Cronologia: 1304 - 1306 Tècnica: fresc Mides: 900 m2 Estil: italogòtic Tema: religiós Localització: Pàdua (Itàlia) Biografia de l’autor L’escriptor del Renaixement Vasari ja deia que Giotto (Mugello, 1267 - Forència, 1337) va ser descobert pel famós Cimbaue quan era pastor d’ovelles, mentre en dibuixava una en una pedra. Giotto, arquitecte i pintor, va ser el fundador de la pintura italogòtica del Trecento, introductor dels ideals naturalistes trencadors amb la rigidesa de l’art bizantí. L’obra d’aquest autor, però, té certa dificultat a l’hora d’atribuir-ne l’autoria. Malgrat això, les úniques obres reconegudes mundialment com a seves són els frescos de la basílica de San Francesco d’Assís i la mateixa Cappella dell’Arena. El 1334 va ser nomenat arquitecte de la catedral Santa Maria dei Fiori de