Passa al contingut principal

Vicente Aleixandre (Se querían)



Vicente Aleixandre (Se querían)
Métrica: verso libre.
Tema: amor pasional entre dos personas. Unión de los contrarios (día-positivo y noche-negativo, como la fusión de la naturaleza).
Visión del amor o evolución
El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas anónimas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento. Durante el transcurso del poema el amor entre las dos personas va siendo mostrando en las tres partes en que se divide el poema:

1a parte: el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer.

2a parte: se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer.

3a parte: el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes.

De bueno (día) a malo (noche). Usa palabras de ambos lados, unión de contrarios, fusión de la naturaleza. Pasión dolorsa y placentera (vida-muerte).
Tipo de imagenes
Los tipos de imágenes que utiliza el poeta, principalmente se basan en dar a entender una sencilla relación entre amor y naturaleza. Aleixandre afirma que el amor es una fuerza de la naturaleza incontrolable, que destruye las limitaciones de cada individuo.
Positivas: lúcia luna, dulce eclipse de aguda, música y madrugada.
Negativas: sufrían, sangre, noche dura, espinas hondas, melancólicamente, duras piedras.
Estilo
El estilo del poema es  sencillo, elaborado y repetitivo, no para de mencionar el amor de dia y de noche. Uso de figuras retóricas.
Dos figuras predominantes
Anáfora y enumeración (aunque también metáfora, reiteración, comparación, hipérbaton, interrogación retórica)
Sentido de la última estrofa
El autor enumera las sensaciones vividas, de todos los momentos vividos y de todos los testigos de pasión amorosa de los amantes, aparecidos anteriormente en el poema.
Utiliza el asíndeton (aligeramiento del ritmo del poema en esa parte).

También aparecen otros recursos retóricos como los símbolos, la anáfora, la numerosa sustantivación y la adjetivación que le proporciona una mayor fuerza expresiva al poema.
Algunos son lugares donde se han amado, otros momentos en los que se han querido, otras, cosas que pueden hacer peligarr su amor.


Generación del 27 - En la línea de la tradición popular


Rafael Alberti (Si mi voz muriera en tierra)
Métrica:  Tres estrofas. 12 versos octosílabos y heptasílabos (arte menor). Asonante.
Tema: El tema central es la nostalgia del mar. Su deseo es morir cerca del mar, su tierra natal a través de su voz (poesía). La voz es la expresión de los sentimientos que relaciona con el mar: libertad y luz.
Simbología del mar y de la tierra
El mar: su infancia, felicidad, fantasía, ideal político, vitalidad, paraíso. Se opone a la tierra: vulgaridad, humano, muerte, la realidad.  Eso es porque a los quince años se mudó a Madrid desde Cádiz. Nostalgia del mar de a infancia. Viento: libertad. Luz: estrellas.
Figuras retóricas de los últimos versos
Concatenación en los últimos versos (encadenamiento de un verso con el siguiente). Anáforas y paralelismos en los últimos versos. Exclamación retórica y una enumeración.

Generación del 27 - Entre surrealismo y romanticismo


Luís Cernuda (Donde habite el olvido)
Métrica: verso libre. Estructura cerrada, empieza y termina con el mismo verso. 6 estrofas de 22 versos, métrica desigual.
Abundancia de figuras retóricas metáforas, personificaciones, comparaciones, antítesis, etc.
¿En qué poeta se inspira en el título y algún verso?
Gustavo Adolfo Bécquer: “donde esté una piedra solitaria, sin inscripción alguna, donde habite el olvido, ahí estará mi tumba”. Rima LXVI.
¿Por qué es un poema de influencia romántica?
Sobretodo por seguir a poetas como especialmente T.S.Eliot, Novalis y Bécquer. En el poema podemos ver una clara fusión entre el romanticismo y el surrealismo.
Poesía elegante, sencilla, serena. Temas sensibles y melancólicos. Raíz romántica por contraste entre deseo y realidad. Exaltación de la misión del poeta (ser solitario dotado de don sobrenatural que le permite ver y explorar lo que otros no pueden).
Imágenes que aluden al dolor:
“piedra sepultada entre ortigas”, tumba, muerte, ausencia de amor, olvido de amor, infancia.
Visión de la vida y del amor en el poema:
El autor refleja la vida como un continuo dolor causado por el amor. No espera una vida mejor, simplemente desea desaparecer. El olvido →  la muerte, cosa que el autor desea para evitar el insoportable dolor. Este poema surge del desengaño amoroso, que le hace desear hasta la muerte. Quiere vivir en un mundo donde no exista el amor para acabar con el dolor. Ser marginado de la sociedad, en Cernuda por el hecho de ser homosexual, ya que choca con los hábitos burgueses de la época. Visión devastadora del amor y la vida (aspiraciones vs. valores sociales).


Generación del 36 - Poesía de compromiso


Miguel Hernández (Elegía a Miguel Sijé)
Métrica y rima del poema: en tercetos encadenados y un cuarteto final. Versos endecasílabos de arte mayor. Se trata de versos simples porque tienen menos de 12 sílabas métricas con rima perfecta y consonante.
Subgenero de la elegía elegía fúnebre. Poesía que expresa sentimientos profundos. Muestra tristeza por la muerte de un ser querido (amigo).
Características métricas y rítmicas
La expresión lírica es una poesía que expresa sentimientos intensos o profundas reflexiones como experiencias propias.
¿Que deseo expresa en la primera estrofa?
En la primera estrofa, el autor se apena de su gran amigo, es consciente que ha muerto y expresa el deseo que siempre lo recordará. Quiere ser su amigo del alma. Quiere ser el que cuide de  los huertos donde fue enterrado su amigo, le gustaría haberlo enterrado él.
Tema vida-amor-muerte
El poema expresa el sentimiento desespero y el lamento por la temprana muerte de un amigo allegado. A lo largo del poema, el autor pasa de la desesperación inicial a la imaginación de un futuro donde encuentra su amigo estimado a través de la naturaleza. Se siente frustrado, anhelante y ligeramente optimista en el final.
La vida como valor supremo, que él vive y que su amigo vivió y en conjunto.
La muerte como asechanza inevitable, que se ha llevado a su amigo.
El amor como lo fuerza superadora de la muerte, que snetían el uno por el otro.
Sentimiento y tema del poema
El autor expresa el dolor, la tristeza y la angustia que siente en respecto a la muerte de su gran amigo Ramón Sijé. Sentimientos recientes, causa estilo senzillo. Carta lo hace próximo. Muerte cobra importancia, le causa inestabilidad y desorden mental. Dolor, tristeza y rebelión. Mayor elogio a la amistad. No ha podido cabar su tumba. Angústia con sentimientos epeluznantes y experiencias trágicas.
Aliteraciones, anáforas y paralelismos
Aliteración de furia y fuerza en palabras como tormenta, catástrofe, sedienta, hambrienta, piedra, rayo y hacha. Anáforas y paralelismos en “temprano”, “no perdono”, “no quiero… la tierra”.


Poesía social y existencial de la década de 1950


Blas de Otero (En el principio)
Tema: importancia de la poesía ante toda adversidad de la vida (“me queda la palabra”)
Anáfora y paralelismo
“si he perdido”, “si he sufrido”, “si abrí” (condicionales)
Anillo, al agua: romper con el compromiso anterior
Perder la voz en la maleza: inutilidad de sus versos
He segado las sombras en silencio: elaboración interior sin frutos
Importancia de la palabra en el poema
La idea principal del poema es lo desgraciada que ha sido su vida y la importancia que ha tenido para él la poesía, a la cual hace referencia como “la palabra”. Toda su vida ha estado marcado por la pérdida de lo que más ama y por el sacrificio personal, lo único constante en su vida ha sido su arte, el cual le sirve para desahogarse y expresar sus sentimientos a la vez que recordar quién es realmente.
Comentar también que el título hace alusión al inicio de la bíblia, “Evangelio de San Juan” (era muy religioso) donde Dios, al principio, crea el mundo con el verbo, por lo tanto, con la palabra.  
La palabra para luchar contra lo injusto.
Alusión del pasado
Reflexiona acerca del tiempo y de la vida; ha malgastado todo lo que tenía. La vida ha pasado y se pierden cosas. La pérdida del pasado es la tortura, además de la España de la posguerra que sufre. Referencias a las pérdidas y lo padecido.
Cabe subrayar el tiempo que ha perdido al abandonar su pasión y entregarse a la vida monótona y aburrida para ganarse el sueldo necesario para mantener a su familia. Esto lo expresa en el poema con metáforas como “ lo que tiré, como anillo, al agua”, “si he perdido la voz en la maleza” y “ si he segado las sombras en silencio”.
Tiempo en que no tuvo preocupaciones sociales y estuvo buscando un Dios que no encontró.
Sencillez de estilo
Para llegar al mayor número de personas posibles, texto revolucionario.
Pérdidas a las que hace referencia el poema
Toda su vida ha estado marcada por la pérdida: de su hogar, pues se muda cuando era pequeño; pèrdida de su padre y su hermano a los 13 años; pérdida de su vida, pues abandona su arte para dedicarse a cosas sin importancia y pérdida de la libertad de expresión debido a la guerra civil española.
Debido a estos hechos su poesía refleja un fuerte sentimiento de resentimiento y tristeza.
La vida y el tiempo. Lo padecido, la hambre y la sed.

Ángel González (Para que yo me llame Ángel González)
Tema: reivindicación de su propia existencia que es compleja y al mismo tiempo miserable.
Métrica: el poema contiene 26 versos endecasílabos (uno partido en dos) y heptasílabos. Rima asonante en los pares. Estrofa libre. Arte mayor y menor.
Etapa: el poema pertenece a la primera etapa del autor. Expresa su decepción y dudas a la vez que hace una terrible crítica al mundo, y explica cómo ha llegado a este mundo sin ninguna motivación y cómo sobrevive al paso del tiempo y tiene conciencia de existir, aunque sea literalmente "un fracaso".
Visión pesimista e imágenes negativas
Son producidas por la guerra que vivió cuando era pequeño. Visión desesperada del hombre/sociedad. Represión/pesimismo existencial. Se siente inútil, no progresa. Sentimiento de desesperanza. Exagera el paso del tiempo y piensa en la muerte. Visión negativa del hombre y del país.
Pervivencia de la lucha
No se da por vencido nunca, debido al clima de posguerra
Visión de sí mismo
El poema habla de todo lo que ha ocurrido antes de que naciera para poder existir, con lo que cree que él es solo un producto biológico, un resto inútil. Es el éxito de todos los fracasos. La enloquecida fuerza de los fracasos. Un “escombro tenaz”.
Contexto de posguerra
La obra de Ángel se vio fuertemente influenciada por la guerra civil española, sigue siendo un niño traumatizado. Esto se observa en la visión negativa, en el pensamiento de la muerte.

José Ángel Valente (El poema)
Métrica: 4 estrofas, arte mayor, irregular y sin rima.
Anáforas y paralelismos
En la gran mayoría de versos del poema, 4 estrofas condicionales con ritmo y repetición.
Concepto de la poesía
Uso como crítica social debido a la dictadura, criticando las injusticias e, incluso, en ocasiones también para hablar de la propia poesía. Predominio de experiencia personal, abandona la rima y la estrofa clásica.
La poesía para influir en la sociedad debe ser combativa, transgresora. Solo si es así será capaz de golpearla, crear amor y transgredir lo prohibido. Ataca la poesía blanda, sentimental y evasiva.
El poema sería el arma para poder cambiar la realidad.
Reivindica la libertad, una sociedad sin odio y acabar con la injusticia.
Sentido del verso que se repite
Se repite al final de cada estrofa y tres veces al final. Darle importancia y hacer que el lector se quede con esta oración. Clave para el significado total del poema. Significa “influir en la sociedad”.
“Cuándo podremos poseer la tierra”.
Tema del poema y relación con el título
Pensamientos de un mundo mejor sin armas, innecesarias y lo único que causan es odio, violencia y sufrimiento. A cambio, propone la poesía como el arma de un mundo mejor, donde la gente es mucho más feliz y no hay tanto odio entre las personas. Por esta razón el título de la obra es “el poema”, un arma, porque tendría que ser la substitución de todas las armas del planeta.
Nos define que la poesía y lo que los poetas deberían hacer para ser oídos y tener influencia en la sociedad. Además explica el proceso de elaboración de un poema.


Escuela de Barcelona (grupo de los 50)


Jaime Gil de Biedma (Intento formular mi experiencia de la guerra)
Tono conversacional
Tono coloquial y conversacional. Este tono se debe a: nos cuenta su infancia en primera persona, ironía, lenguaje sencillo y claro. Parecido a la prosa por la ausencia de recursos literarios
Reflexión del poema
El poema expresa la mala conciencia por ser feliz y vivir en Segovia (territorio nacional) en los tiempos más crudos para los republicanos en Barcelona, en su infancia. Pasado la guerra reflexiona y su pensamiento cambia. Creía en el franquismo, pero ahora está desengañado.
Experiencia infantil
Describe el recuerdo de la guerra civil. Empieza cuando tenía siete años y termina cuando tenía 10. La guerra no le afectó demasiado, porque pertenecía a una familia de la alta burguesía en Barcelona donde su padre se había trasladado para trabajar en una compañía de tabacos. Su recuerdo es feliz.
Elemento autobiográfico
Poesía de la experiencia. Esta poesía se define una lírica moderna, de gran perfección formal pero desnuda de rimas, de lenguaje preciso pero coloquial, abundante en episodios narrativos de la propia vida y con un tinte irónico.
Dualidad de perspectivas
Infancia y edad adulta (contraste). Muestra su visión personal de la guerra. El peor parado en una guerra es el niño, pero para él todo era un juego; los soldados héroes y los fusilados un misterio.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Comentari poema: Tinc un desfici, ai, inclement

El poema que comentarem a continuació és Tinc un desfici, ai, inclement de Beatriu de Dia o també anomenada la Comtessa de Dia i està originàriament escrit en Occità , tot i això nosaltres comentarem la traducció que no sempre és completament exacte. V a viure entre finals del s. XII fins a mitjants del s. XIII és una de l es poques trobairitz conegudes. D'ella se n'han conservat algunes composicions: Ab joi et ab joven m'apais, A chantar m'er de so qu'ieu non volria, Estât ai en greu cossirier, Fin ioi me don'alegranssa . D e la se v a vida se'n sap ben poc, n omés que estava casada amb el comte Guillem de Peitieu, encara que sembla que el seu cor era propietat de Raimbaut d'Aurenja, tots dos eren trobadors. S obre la seva estructura, es pot veure que està estructurat amb tres octaves, format per versos octosíl·lab s ( d' art menor) i presenta una rima consonant. Aquesta cançó trobadoresca és del gènere de fin'amors i El tema d'...

Fitxa 37. Cappella degli Scrovegni o dell'Arena de Giotto di Bondone

Fitxa 37. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI O DELL’ARENA FITXA TÈCNICA: Títol: Cappella degli Scrovegni o dell'Arena Autor: Giotto di Bondone Cronologia: 1304 - 1306 Tècnica: fresc Mides: 900 m2 Estil: italogòtic Tema: religiós Localització: Pàdua (Itàlia) Biografia de l’autor L’escriptor del Renaixement Vasari ja deia que Giotto (Mugello, 1267 - Forència, 1337) va ser descobert pel famós Cimbaue quan era pastor d’ovelles, mentre en dibuixava una en una pedra. Giotto, arquitecte i pintor, va ser el fundador de la pintura italogòtica del Trecento, introductor dels ideals naturalistes trencadors amb la rigidesa de l’art bizantí. L’obra d’aquest autor, però, té certa dificultat a l’hora d’atribuir-ne l’autoria. Malgrat això, les úniques obres reconegudes mundialment com a seves són els frescos de la basílica de San Francesco d’Assís i la mateixa Cappella dell’Arena. El 1334 va ser nomenat arquitecte de la catedral Santa Maria dei Fiori de...