Passa al contingut principal

Conceptos importantes de la Segunda Antología de la Poesía española [Parte 1]

Un poeta modernista

Rubén Darío (Canción de otoño en primavera)
Introductor del modernismo (ruptura, ida, sensualidad) en España.
Etapa: Intimista: esta obra pertenece en la segunda etapa de él, menos simbolista, más intimista y menos colorista. No se centra en la forma del poema, sino en los sentimientos. Musicalidad y verso perfecto. Cantos de vida y esperanza, 1905.
Tema: es una evocación melancólica de su historial amoroso al final de su vida.
Sentido del título:
Contiene dos metáforas: otoño (vejez, fugacidad del tiempo) y primavera (juventud). Referencia a la vocación de la juventud cuando el autor se encuentra en la vejez.
Métrica y estructura:
69 versos eneasílabos, estructurados en 17 estrofas de 4 versos cada una, más un verso libre al final. Rima cruzada en ABAB, en sílabas. Uso de figuras retóricas. Métrica innovadora. Rima consonante. Estribillo se repite hasta 5 veces.
Historial amoroso:
Introducción se da a entender que ha estado con varia mujeres.
La primera experiencia que tiene en el amor fue cuando era un niño tímido y inocente. Su carácter contrastaba con el de su amante que sabía del amor, le corrompió. Tuvo un final malvado.
Después más sensitiva, sensual, apasionada. A pesar de la ternura, en el fondo era más violenta. Mejor que la primera pero excesivo por sexual. Amor fatal.
Tercero, obsesiva, gran instinto sexual. Al principio en la gloria, pero era un amor pasajero y excesivo que mientras duraba parecía eterno. Amor destructivo.
Otros amores han sido su musa y ideales de inspiración poética.
Interpretación del final: últimas estrofas y verso final
Pequeña reflexión del tiempo y amor. El autor nos expresa que las demás amantes idealizadas son su motivo para escribir. Darío no ha encontrado su amor ideal y por eso está solo. A pesar del paso del tiempo y su vejez, sigue buscando el amor.
El último verso se opone a la línea emocional del poema con la afirmación de esperanza.
Sentido del estribillo
Cruce entre juventud y madurez. Relacionado con amor y “tempus fugit”.
Metáforas en el poema
“el estuche de su poesía”
“juventud, divino tesoro”
“la… y la… acaban también” (son pasajeros)
“era su caballera oscura hecha de noche y dolor” (mala)
“en un peplo de gasa pura una bacante se envolvía”
“síntesis de eternidad” (relaciones sexuales eternas)

Influencias del modernismo

Antonio Machado (Fue una tarde clara y soñolienta)
Primera etapa de influencia modernista
El poema pertenece a la primera etapa (resalta por el abundante uso de símbolos)

Intimista e modernista expresión de las preocupaciones y sentimientos del autor. Rechaza la realidad y busca la evasión en la creación de un mundo bello propio. Idealiza realidad. Uso de símbolos, se refleja en el paisaje, figuras i métrica modernista. Tono melancólico e intimista, conversacional, con símbolos y epítetos. Reflexión acerca del mundo, identificación con el paisaje, en el cual vierte su ánimo.
Tema:  Nostalgia del tiempo pasado. Encontramos muchos símbolos como la tarde que (paso del tiempo), el jardín (infancia y juventud pasada), la fuente y el agua (transcurso de la vida), los frutos amarillos (esperanza y juventud). La fuente, a su vez, también simboliza la conciencia del autor y la monotonía y la tristeza de la vida.
Símbolos y metáforas
Describe la tarde al principio del texto, símbolo de decadencia y la califica de trsite, soñolienta, lenta, etc. Sensaciones íntimas. Paseando por el parque entabla conversación con una fuente personificada, en ello se refleja la tristeza, es un diálogo consigo mismo. Fuente símbolo de montonía, melancolía, nostalgia, juventud y infancia perdidas. Conoce el pasado y le invita a recordar.
Fuente (vida siempre triste?), hiedra negra y polvorienta (parque abandonado, abandono amoroso?), parque solitario (se siente solo?), lento verano (ha acabado la juventud. Vejez).
Sentimiento predominante
el poeta no recuerda el pasado y le pide a la fuente que le cuente un pasado alegre. Ella contesta que no ha habido alegrías sino tristezas, melancolía. Por lo tanto, recuerdos, lugar, tarde, fuente y sensación son marcadas por tristeza y melancolía. El mismo que antes, pero él manifiesta que la monotonía es peor que la tristeza que siente.
Interpretación del final
Se despide de la fuente para siempre. No puede recuperar felicidad, se da cuenta.
  1. No va a volver más por esos lares, para que ella le recuerde la melancolía.
  2. Anuncio de muerte cercana que se lo va a impedir.
Estructura circular
Tras la conversación, Machado repite algunos de los primeros versos, pero en la segunda vez se cambia algo: al principio la puerta significa ruido, al final, silencio. La puerta ha perdido sonoridad, pérdida de vitalidad como consecuencia del envejecimiento.
Figuras y referencias sensoriales
De calor (hiedra negra, blanco mármol, rubio color, claro cristal, fruta bermeja), sonido (fuente suena, agrio ruido, sonora copla, canto presente, lengua encantadora, dijeron su poema, eterna cantora, rechinó la cancela, silencio grave), sed (ausencia de amor), símil (tu melancolía es más amarga que la pena mía). Sinestesia.
Sentido del verso repetido
Fue una clara tarde (V. 1 y 19), acaba como empieza, monotonía, sin cambio.
Diálogo introspectivo
Símbolos para tratar el intimismo. Se refleja en el parque y la fuente y dialoga con ella. Habla consigo mismo para expresar tristeza y soledad permanente.

Poesía pura

Juan Ramón Jiménez (Soledad)
Poesía pura o desnuda: aspira a la perfección, a la belleza, la manera de trascender a la muerte, anhelo de depurar la poesía de lo innecesario (métrica, tópicos, anécdotas, musicalidad, sentimientos…). Gana naturalidad, léxico sencillo sin dejar de ser poético, se enamora del mar yendo a Nueva York.
Tema: el tema es la soledad del poeta (similar a la soledad del mar). Se establece un paralelismo entre el poeta y el mar, en esa busqueda de perfección. Como las inquietas aguas siente desasosiego, lucha en solitario por la belleza y conocimiento.
Métrica: Versos heptasílabos y endecasílabos. Versos libres por qué está hablando del mar. Los versos representan la forma de lasolas: verso largo, verso corto. Verbos y gerundios.
Visión que da del mar
Amor hacia la “plenitud de soledad”, muy significativa para él. Hallaba la pleitud y la soledad a la vez en él, y la tenía como objeto amado. La plenitud del mar le aporta conociemiento, soledad, plenitud y poesía.
Contradicción absoluto-soledad (inmenso es la totalidad, transmite sensación placentera de soledad). Vaivén de las olas le sugiere búsqueda en sí mismo, conciencia del ser.  Busqueda de la perfección.


Generación del 27 (Góngora) - influencia de la poesía pura

Pedro Salinas (Para vivir no quiero)
Su poesía es un modo de comprender la realidad y lo absoluto a través del sentimiento y la inteligencia. La mujer de sus poemas es una y todas a la vez.
Métrica: verso corto (heptasílabo) sin rima. Sigue una regularidad en la medida del verso.
Visión del amor
La mujer a la que se dirigen los versos es idealización, una y todas las mujeres a la vez. Le pide a la amada que esté libre, pura, sin contaminación por prejuicios sociales. Quiere que se desate, que no se deje llevar por aparencias, amor puro, sin corrupción. Crítica a la sociedad sucia. Uniendo los amantes por lo que los hace especiales, auténticos y únicos.
Sentido de los pronombres
V. 5 al 15 dirigidos al TÚ (amada), pide que se despeje de todo, se convierta en esencia. Del 16 al final al YO (poeta-amante). Son metáfora: solo son necesarios el tú y el yo. Son la esencia personal.
Influencia de la poesía pura
Generación del 27, influído por por autores del mismo. Quiere alcanzar la esencia de las cosas, aquello que no está sujeto al tiempo y al espacio, lo eterno. Ausencia narrativa, poema anónimo por sí mismo, palabra exacta desnuda, preferencia del verso corto.
Estructura y partes del poema
1os 4 versos: introducción (tema central de la composición)
5-15: Al TÚ (amada). Se ha de despojar de todo.
16 - final: Al YO
Asíndeton y significado de los mismos
Supresión de las conjunciones (islas, palacios, torres)


Jorge Guilén (Más allá)
Representa la poesía pura, intelectual y deshumanizada.
Métrica: 15 estrofas, versos heptasílabos, arte menor. En cinco coplas. Rima asonante en los pares.
Imagenes cubistas
Convierte objectos que le rodean en líneas y volúmenes puros. Refleja emociones en los objectos (la mesa).
¿Qué provoca en el poeta optimismo visual?
Descubrir la escencia de una realidad perfecta a través de las cosas que le rodean le genera optimismo visual, alegría al estar vivo. Se puede observar que él es feliz por el simple hecho de estar vivo y que se conforma con el mundo terrenal, el mundo físico, un mundo, para él, con luz. Esta etapa fue la que vivió antes de la guerra. La eternidad está en el día a día. Alegría de vivir.
Imagenes positivas
hace uso de imágenes que transmiten paz y felicidad y ponen fin al caos, como la luz o el ruido de los sentidos, como la sangre que le indica que está vivo o la respiración la que considera su esencia. El tiempo eterno. El correr de la sangre. No es un sueño, es realidad.
¿Cómo llega al infinito y esencial?
Gracias a los objetos, al mundo, llega a su alma, a lo universal. En ellos hay perfeció, de ellos depende su alegría. A través del mundo se llega al infinito.

Generación del 27 - Poesía tradicional

Gerardo Diego (Romance del Duero)
Aspectos de la tradición: Se inspira en la poesía tradicional. Las características que lo demuestran son: todas las estrofas son cuartetos, todos los versos son octosílabos y todos los versos pares riman.
A diferencia de la poesía vanguardista que ya no sigue todas estas normas.
Verso: es un romance o bien una oda hacia el río Duero (expresa un sentimiento de amor hacia el río Duero). Está dividido en 7 estrofas de 4 versos cada una. Octosílabos de arte menor y con rima asonante en lo versos pares; los otros tienen rima libre. Estribillos casi idénticos.
Influencia de Machado
Nos recuerda a “Campos de Soria” de Machado. En este, él se centra más en la decadencia de Soria, en la presencia y constancia del amor frente al paso del tiempo.
Sentido del olvido del  Duero
Soria le da la espalda para evitar reconocer en él su decadencia. Metáfora del río como un poema (estrofa olvidada), en el estribillo.
Valor del río y de Heráclito
Es imperturbable pese al tiempo y la edad, las malas cosechas, etc. Mantiene la sonrisa. Es el portador del amor como un poema y mantiene su esencia. El “río estable” (v. 17 y 20) provienen de Heráclito, no estamos nunca en el mismo río, el bañista y la aguas cambian “a la vez quieto y en marcha”.
¿Qué reivindica?
Recimina que todo el mundo, a excepción de los enamorados han olvidado el río.
Visión del amor
El amor es el único que sabe ver el río (los enamorados). El río es un reflejo del amar, como un poema.
Personificación y metáforas
Del río “tú, viejo Duero, sonríes”, “tu eterna estrofa de agua”, “palabras de amor”, “entre tus barbas de plata”.


Generación del 27 - Influencia surrealista

Federico García Lorca (Ciudad sin sueño)
Métrica: 6 estrofas diferentes, verso libre, arte mayor, sin rima, no sigue ningún esquema métrico fijo.
Influencia surrealista/etapa de su poesía: La segunda etapa de la poesía de Lorca está marcada por el surrealismo: eliminación de la lógica y la evasión de la realidad. Ya que cuando viaja a Nueva York tiene una crisis personal por la angustia que le produce la sociedad urbanística apartada de la naturaleza. Crack del 29, desengaño amoroso.
Reivindicación del poeta
Estar despierto (no duerme nadie) para apreciar el devenir del mundo, la ausencia de sentimiento, la muerte. Denuncia un mundo deshumanizado a través de imágenes ilógicas.
Visión del sueño
La ciudad es un monstruo que devora el ser humano, les roba los sueños. Los cuales son individuos sin corazón. Expresa sentimiento de soledad, incomunicación y angústia. Los niños son los que sufren más al ser débiles. Indifernecia delante de los marginados: insolaridad social.
Ciuadad en que se inspira
Nueva York


Dámaso Alonso (Insomnio)
Métrica: consta de diez versos que se caracterizan por su longitud. Para cambiar la rutina en la que se escribía poesía española en esa época. Se aproxima a la prosa. Rima y verso libre.
Figuras importantes
  • Personificación: “gemir el huracán”, “las tristes azucenas”
  • Anáforas y paralelismos: “y paso largas horas”, “por que”
  • Símiles: “gimiendo como el huracán, ladrando como el perro enfurecido, fluyendo como la leche de una urbe caliente de una vaca amarilla”.
  • Metáforas: “una gran vaca amarilla”, “nicho” (Madrid), “cadáveres” (personas)
  • Interrogación retórica: ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
Visión de Dios
Ante muerte y destrucción de su alma, de Madrid y del mundo en general, el poeta pide explicaciones a Dios. Reproche. Inerrogación hacia Dios acerca de el sufimiento y razón que le induce a mantenerlo. Necesidad de respuesta. Alonso era católico creyente.
Contexto que da sentido al poema
Sentimiento que Madrid es un cementerio donde se hallan un millón de cadáveres (artículo de Larra, “El día de los difuntos de 1836”. Después de la Guerra Civil Española. Había un ambiente de pesimismo, tristeza y protesta en todo el país, sentimiento que se refleja en el poema.
Visión de Madrid
El “yo” se introduce entre los cadáveres de la ciudad, que tiene resonancias de muerte (soledad en los perros que ladran, destrucción en el huracán…). Madrid es su nicho.
Sentido del título
El mundo es una terrible pesadilla (insomnio). Poema existencial y metafísico. No puede dormir por culpa de la tristeza y la podredumbre que lo rodean a causa de la guerra. El poema se centra en la noche, como tiempo de la reflexión personal y del sufrimiento.

Comentaris

Publica un comentari a l'entrada

Entrades populars d'aquest blog

Vicente Aleixandre (Se querían)

Vicente Aleixandre (Se querían) Métrica: verso libre. Tema: amor pasional entre dos personas. Unión de los contrarios (día-positivo y noche-negativo, como la fusión de la naturaleza). Visión del amor o evolución El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas anónimas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento. Durante el transcurso del poema el amor entre las dos personas va siendo mostrando en las tres partes en que se divide el poema: 1a parte: el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer. 2a parte: se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer. 3a parte: el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes. De bueno (día) a malo (noche). Usa palabras de ambos lados, unión de contrarios, fusión de la ...

Comentari poema: Tinc un desfici, ai, inclement

El poema que comentarem a continuació és Tinc un desfici, ai, inclement de Beatriu de Dia o també anomenada la Comtessa de Dia i està originàriament escrit en Occità , tot i això nosaltres comentarem la traducció que no sempre és completament exacte. V a viure entre finals del s. XII fins a mitjants del s. XIII és una de l es poques trobairitz conegudes. D'ella se n'han conservat algunes composicions: Ab joi et ab joven m'apais, A chantar m'er de so qu'ieu non volria, Estât ai en greu cossirier, Fin ioi me don'alegranssa . D e la se v a vida se'n sap ben poc, n omés que estava casada amb el comte Guillem de Peitieu, encara que sembla que el seu cor era propietat de Raimbaut d'Aurenja, tots dos eren trobadors. S obre la seva estructura, es pot veure que està estructurat amb tres octaves, format per versos octosíl·lab s ( d' art menor) i presenta una rima consonant. Aquesta cançó trobadoresca és del gènere de fin'amors i El tema d'...

Fitxa 37. Cappella degli Scrovegni o dell'Arena de Giotto di Bondone

Fitxa 37. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI O DELL’ARENA FITXA TÈCNICA: Títol: Cappella degli Scrovegni o dell'Arena Autor: Giotto di Bondone Cronologia: 1304 - 1306 Tècnica: fresc Mides: 900 m2 Estil: italogòtic Tema: religiós Localització: Pàdua (Itàlia) Biografia de l’autor L’escriptor del Renaixement Vasari ja deia que Giotto (Mugello, 1267 - Forència, 1337) va ser descobert pel famós Cimbaue quan era pastor d’ovelles, mentre en dibuixava una en una pedra. Giotto, arquitecte i pintor, va ser el fundador de la pintura italogòtica del Trecento, introductor dels ideals naturalistes trencadors amb la rigidesa de l’art bizantí. L’obra d’aquest autor, però, té certa dificultat a l’hora d’atribuir-ne l’autoria. Malgrat això, les úniques obres reconegudes mundialment com a seves són els frescos de la basílica de San Francesco d’Assís i la mateixa Cappella dell’Arena. El 1334 va ser nomenat arquitecte de la catedral Santa Maria dei Fiori de...