Passa al contingut principal

Pedro Salinas “Para vivir no quiero” /INFLUÉNCIA DE LA POESÍA PURA/

Visión del amor El amor es el tema central de la mayoría de sus composiciones, pero la mujer a la que van destinados los versos es una pura idealización, es una y todas las mujeres a la vez. Es el poeta del amor: es la fuerza que salva al individuo y lo acerca a la plenitud. Tema: El amor que une a dos amantes en lo que tienen de únicos, auténticos y especiales, por debajo de lo superficial e innecesario.

Sentido de los pronombres Por contraste, los dos siguientes proclaman lo único que realmente es necesario para vivir:“no hay alegría más alta/ que vivir en los pronombres”. Los versos van entre signos de exclamación para expresar de un modo exaltado su verdad. Por otra parte, lo de“vivir en los pronombres” provoca extrañeza, curiosidad en el lector y resulta un poco como un juego, ¿los pronombres? que raro, pensamos. Luego, después de leer el poema, veremos que se refiere a “tú” y “yo”, a las dos personas que se aman.

Influencia de la poesía pura El estilo y el lenguaje, como decimos, lo sitúan en el ámbito de la poesía pura de las vanguardias del primer tercio de siglo XX. Marcada ausencia de todo lo narrativo. Búsqueda de lo que se considera esencial de la realidad.

• Consideración del poema como algo autónomo, cerrado y autosuficiente, como si en el poema se encerrase la auténtica realidad.

• Gusto por la palabra exacta, desnuda y limpia, sin acumulación de adjetivos, ni adornos retóricos.

• Predominio del estilo nominal, lo que acentúa la idea de estatismo e inactividad.

• Empleo frecuente de expresiones exclamativas e interrogativas que transmiten el

asombro del poeta frente al conocimiento del mundo.

• Preferencia por el verso corto y las estrofas con medida. La décima es la más usual.


Estructura y partes del poema Métrica sencilla: sigue una regularidad en la medida del verso, pero no en la rima. El poema está formado por versos heptasílabos que no se agrupan en estrofas y que tampoco tienen rima. Junto a estos hay dos versos muy cortos: el verso número 14 que estrisílabo y el verso número 27, tetrasílabo.

Tres partes:


Los primeros 4 versos sirven como introducción. En ellos se concentra el tema central de toda la composición. Del verso 5 al 15 están dirigidos al “tú”, la amada, a quien pide se despoje de todo, se convierta en esencia. Y del 16 hasta el final, se repite el proceso, pero en este caso con el “yo”, el poeta-amante.

Parte 1: niegan de manera rotunda la necesidad de cosas materiales para vivir y por tanto ser feliz (“islas, palacios, torres”). Solo son necesarios los pronombres: el tú y yo que aparecen después.
Parte 2: continúa con la petición: despréndete de todo lo innecesario, pero que es inherente a la persona, como son las convenciones sociales, la personalidad o la imagen personal: “Te quiero pura, libre, / irreductible: tú“.
Parte 3: proceso similar a la parte 2 pero con el yo: la promesa de liberación y purificación del yo.

Recursos Destaca el uso de la enumeración un tanto caótica que está presente en las tres partes del poema: en la introducción con las “islas, palacios, torres”. En la primera parte: “señas, trajes, retratos”; “irreductible, pura, libre”. Y en la parte final: “los nombres, los rótulos, la historia”. Estas enumeraciones transmiten el estado de ánimo exaltado del poeta, a la vez que sirven para resumir magistralmente todo un conjunto mucho más amplio de conceptos que se encierran bajo estas breves notas.

Asíndeton y significado de las mismas Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Te quiero pura, libre, / irreductible: tú. Asíndeton y elipsis Para vivir no quiero / islas, palacios,torres Hiperbatón Te diré: / “Yo te quiero, soy yo.” Asíndeton y elipsis.

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Comentari poema: Tinc un desfici, ai, inclement

El poema que comentarem a continuació és Tinc un desfici, ai, inclement de Beatriu de Dia o també anomenada la Comtessa de Dia i està originàriament escrit en Occità , tot i això nosaltres comentarem la traducció que no sempre és completament exacte. V a viure entre finals del s. XII fins a mitjants del s. XIII és una de l es poques trobairitz conegudes. D'ella se n'han conservat algunes composicions: Ab joi et ab joven m'apais, A chantar m'er de so qu'ieu non volria, Estât ai en greu cossirier, Fin ioi me don'alegranssa . D e la se v a vida se'n sap ben poc, n omés que estava casada amb el comte Guillem de Peitieu, encara que sembla que el seu cor era propietat de Raimbaut d'Aurenja, tots dos eren trobadors. S obre la seva estructura, es pot veure que està estructurat amb tres octaves, format per versos octosíl·lab s ( d' art menor) i presenta una rima consonant. Aquesta cançó trobadoresca és del gènere de fin'amors i El tema d'

Vicente Aleixandre (Se querían)

Vicente Aleixandre (Se querían) Métrica: verso libre. Tema: amor pasional entre dos personas. Unión de los contrarios (día-positivo y noche-negativo, como la fusión de la naturaleza). Visión del amor o evolución El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas anónimas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento. Durante el transcurso del poema el amor entre las dos personas va siendo mostrando en las tres partes en que se divide el poema: 1a parte: el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer. 2a parte: se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer. 3a parte: el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes. De bueno (día) a malo (noche). Usa palabras de ambos lados, unión de contrarios, fusión de la

Fitxa 37. Cappella degli Scrovegni o dell'Arena de Giotto di Bondone

Fitxa 37. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI O DELL’ARENA FITXA TÈCNICA: Títol: Cappella degli Scrovegni o dell'Arena Autor: Giotto di Bondone Cronologia: 1304 - 1306 Tècnica: fresc Mides: 900 m2 Estil: italogòtic Tema: religiós Localització: Pàdua (Itàlia) Biografia de l’autor L’escriptor del Renaixement Vasari ja deia que Giotto (Mugello, 1267 - Forència, 1337) va ser descobert pel famós Cimbaue quan era pastor d’ovelles, mentre en dibuixava una en una pedra. Giotto, arquitecte i pintor, va ser el fundador de la pintura italogòtica del Trecento, introductor dels ideals naturalistes trencadors amb la rigidesa de l’art bizantí. L’obra d’aquest autor, però, té certa dificultat a l’hora d’atribuir-ne l’autoria. Malgrat això, les úniques obres reconegudes mundialment com a seves són els frescos de la basílica de San Francesco d’Assís i la mateixa Cappella dell’Arena. El 1334 va ser nomenat arquitecte de la catedral Santa Maria dei Fiori de