Passa al contingut principal

Lengua castellana: el predicado. Clases de predicados.

El verbo es el núcleo y principal elemento del predicado. Diferencia en el valor semántico:
  • Predicado nominal: Atributo + ser, estar, parecer. Sin atributo no tiene sentido. Los verbos copulativos carecen de significado léxico y sirven de cópula entre sujeto y atributo. Llamadas oraciones copulativas/atributivas. Casi todas tienen sujeto, algunas son impersonales.
Atributo: SN, SAdj, SPrep, SAdv que un verbo copulativo une con el sujeto. Se expresa cualidad/característica del sujeto. Substituir por el pronombre lo.

Verbos pseudocopulativos: V. predicativos que en ocasiones funcionan como copulativos y necesitan atributo. En este caso, alteran/pierden significado habitual. Volverse, mantenerse, quedarse, ponerse, resultar, permanecer, hacerse. No admiten el pronombre lo. Ramiro se volvió (de espaldas [pred.]/ triste [cop.])

Los verbos ser, estar, parecer como predicativos: Pueden funcionar como predicativos y tener significado léxico. Predicado no es nominal.
  • Ser: tener lugar, celebrarse, suceder, existir.
  • Estar: vivir, residir o hallarse en un lugar, tener un determinado precio.
  • Parecer: tener parecido con, asemejarse a.

  • Predicado verbal:  Verbo predicativo [no copulativo] (indispensable) + “complementos”. Llamadas oraciones predicativas. Verbo siempre es el núcleo, y complementos añaden información.
  • Predicados transitivos: Necesitan obligatoriamente un CD para sentido completo. Vio un velero en el embarcadero.
  • Predicados intransitivos: No necesitan complemento, pueden llevarlo.
  • Construcciones reflexivas: Sujeto realiza la acción y recae sobre él mismo. [Yo me pinto los ojos]
  • Pronombres personales reflexivos: me, te, se, nos, os, se. CD y CI.
  • Predicados verbales recíprocos: Acción se intercambia entre dos o más sujetos; los seres/objetos del sujeto realizan/reciben la acción verbal. Sujeto múltiple.
  • Pronombres personales recíprocos: nos, os, se. CI y CD.

  • Los complementos verbales


Complemento Directo (C.D)
  • S.N, SPrep (a + SN) aparecen junto a verbos predicativos.
  • Con a cuando se refiere a personas conocidas/seres personificados.
  • Sustituir por lo, la, los, las.
  • Medir, pesar, valer→ no confundir con CC.
  • Se puede duplicar en forma de pronombre personal (este cuadro lo compramos en París)
Construcción; a) activa, el sujeto hace la acción. b) pasiva, la sufre o padece. Al transformar activa en pasiva:
  • Sujeto →  CAgente (predecido de por / de)
  • Verbo → V Pasivo (difundió → fue difundida)
  • CDirecto → Sujeto paciente
Pasivo se puede expresar verbo en activa + se → Se vendieron pocos coches este semestre.
Complemento Indirecto (C.I)
  • a + S.N o pronombre que recibe beneficio/perjuicio verbo (pron. puede aparecer sin preposición)
  • Sustituir por le o les, sin variación de género.
  • C.I + C.D (le + lo) → transforma en se: Se lo.
  • Anteponer al verbo el CI, se duplica: A sus tíos les envió postales.
Complemento Circunstancial (C.C)
  • S.Adv, S.P, S.N. Circunstancias en las que se produce la acción.
  • Tiempo, modo, lugar, origen, destino, cantidad, causa, finalidad, instrumento, compañía, materia.
  • Cualquier lugar de la oración, puede haber más de uno.
  • Puede eliminarse. Algunos pueden sustituirse por adverbio.
Complemento de Régimen Verbal (CR/CRV)
  • S.Prep. Aparece obligatoriamente con verbos pred. Si prescindimos no tiene sentido completo o cambia significado.
  • Preposición impuesta por verbo: insistir (en), tratar (de), prevenir (contra)...
  • Sustituirse por pronombre tónico. Prep. se mantiene → Se avergüenza de ello (de múltiples errores).
Complemento Predicativo (CPred)
  • S.Adj. Complementa verbo predicativo y al sujeto/C.D. Nombre puede desempeñar función.
  • Adjetivo CPred, concuerda en género/número con sujeto/CD que complementa.
  • También llamado atributo del sujeto o atributo del CD.
  • CPred referido al CD puede antepuesto o pospuesto a este. CD sustituido por pronombre, CPred se mantiene (Los encontré limpios)
Complemento Agente (CAg)
  • por (o de) + SPrep. Construcciones pasivas.
  • Pasivas → activas: CAg. pasa a sujeto sin el por.


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Vicente Aleixandre (Se querían)

Vicente Aleixandre (Se querían) Métrica: verso libre. Tema: amor pasional entre dos personas. Unión de los contrarios (día-positivo y noche-negativo, como la fusión de la naturaleza). Visión del amor o evolución El poeta muestra en este poema el amor existente entre dos personas anónimas, un sentimiento fuerte, pasional y constante que se refleja en todos los aspectos de la vida y en cualquier momento. Durante el transcurso del poema el amor entre las dos personas va siendo mostrando en las tres partes en que se divide el poema: 1a parte: el autor comenta la forma en la que los dos amantes se desean en plena oscuridad, en la noche y cuando la luz comienza a resurgir, el amanecer. 2a parte: se comenta el amor en plena luz, durante el día, y cuando se acerca la oscuridad, el anochecer. 3a parte: el autor enumera las sensaciones vividas por el amor pasional de los amantes. De bueno (día) a malo (noche). Usa palabras de ambos lados, unión de contrarios, fusión de la ...

Fitxa 37. Cappella degli Scrovegni o dell'Arena de Giotto di Bondone

Fitxa 37. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI O DELL’ARENA FITXA TÈCNICA: Títol: Cappella degli Scrovegni o dell'Arena Autor: Giotto di Bondone Cronologia: 1304 - 1306 Tècnica: fresc Mides: 900 m2 Estil: italogòtic Tema: religiós Localització: Pàdua (Itàlia) Biografia de l’autor L’escriptor del Renaixement Vasari ja deia que Giotto (Mugello, 1267 - Forència, 1337) va ser descobert pel famós Cimbaue quan era pastor d’ovelles, mentre en dibuixava una en una pedra. Giotto, arquitecte i pintor, va ser el fundador de la pintura italogòtica del Trecento, introductor dels ideals naturalistes trencadors amb la rigidesa de l’art bizantí. L’obra d’aquest autor, però, té certa dificultat a l’hora d’atribuir-ne l’autoria. Malgrat això, les úniques obres reconegudes mundialment com a seves són els frescos de la basílica de San Francesco d’Assís i la mateixa Cappella dell’Arena. El 1334 va ser nomenat arquitecte de la catedral Santa Maria dei Fiori de...

Comentari poema: Tinc un desfici, ai, inclement

El poema que comentarem a continuació és Tinc un desfici, ai, inclement de Beatriu de Dia o també anomenada la Comtessa de Dia i està originàriament escrit en Occità , tot i això nosaltres comentarem la traducció que no sempre és completament exacte. V a viure entre finals del s. XII fins a mitjants del s. XIII és una de l es poques trobairitz conegudes. D'ella se n'han conservat algunes composicions: Ab joi et ab joven m'apais, A chantar m'er de so qu'ieu non volria, Estât ai en greu cossirier, Fin ioi me don'alegranssa . D e la se v a vida se'n sap ben poc, n omés que estava casada amb el comte Guillem de Peitieu, encara que sembla que el seu cor era propietat de Raimbaut d'Aurenja, tots dos eren trobadors. S obre la seva estructura, es pot veure que està estructurat amb tres octaves, format per versos octosíl·lab s ( d' art menor) i presenta una rima consonant. Aquesta cançó trobadoresca és del gènere de fin'amors i El tema d'...